Siguen aumentando los costos del autotransporte

La suba de octubre fue promovida sobre todo por el rubro Personal, debido al pago de la segunda cuota del acuerdo paritario. El incremento del 5% del 1 de noviembre en el combustible, proyecta un mayor aumento..

11 noviembre, 2019

El autotransporte de cargas opera en un contexto inflacionario de baja de los volúmenes transportados, altas tasas de interés e incertidumbre cambiaria

En solo cuatro meses, desde la devaluación de agosto y la vuelta del cepo cambiario, los costos del autotransporte de cargas acumulan una suba del 15%. Así lo arroja el Índice de Costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), que trepó un 2.88% en octubre respecto del mes anterior. Para noviembre, se proyecta una nueva suba en los costos ya que el mes comenzó con un incremento del orden del 5% en el combustible.

Con los últimos valores medidos, poner en marcha un vehículo para trasladar mercadería costó un 39% en lo que va de 2019, y 50% en los últimos doce meses, en un contexto de alta inflación mayorista y minorista.

En octubre fue notable el aumento del rubro Personal, que surge del segundo tramo del acuerdo rubricado en julio de 2019 (11.5%) e impacta en componentes relacionados. También sobresale el descenso del Costo Financiero en un 13.2 % desde los niveles muy elevados de agosto.

Por el lado del equipo, se destaca la suba de Material Rodante (3.72%) y Neumáticos (2.14%). En el primer caso, había aumentado 11.5% en agosto y 18,7% en septiembre, en tanto que Neumáticos había registrado 28.5% y 1.2%, respectivamente.

En tanto, el combustible, insumo de mayor gravitación en el sector, mostró una variación marginal en octubre, para volver a incrementarse a partir del 1 de noviembre en torno al 5%, en el marco de la Resolución 688/19 de la Secretaria de Energía. Con ese instrumento, el organismo autorizó un nuevo aumento de los precios minoristas en hasta 5% respecto de los precios vigentes al 20 de septiembre de 2019.

Política de combustible: idas y vueltas

El gas-oil ya había aumentado 6.4% en septiembre con la anterior Resolución (557/19) de la Secretaria de Energía, que había limitado en hasta 4% los aumentos de precios minoristas y desregulado los precios mayoristas.

Esta situación, de fuerte ampliación de brechas entre las distintas variedades de carga de gas-oil y entre las diversas zonas geográficas en los últimos meses, generó inconvenientes en el abastecimiento normal del combustible en todo el país, lo que provocó mayores costos en la provisión e inconvenientes en la logística de las empresas. En particular, los precios de compra mayorista por granel sufrieron aumentos muy superiores al promedio, entre el 10% y el 20% según el área y la marca, en ese segmento de carga mayorista.

A partir del 9 de agosto último, el gobierno nacional dispuso por tres meses un congelamiento de precios de los combustibles, naftas y gas-oil (DNU 566/19), que quedó acotado solo al segmento minorista (DNU 601/19) y cuyos aumentos posteriores (hasta 4% y 5% respectivamente) fueron limitados por la mencionadas Resoluciones 557/19 y 688/19.

En lo que va de noviembre, el aumento promedio del gas-oil alcanza el 31%, tras haberse incrementado 77% en 2018, lo que afecta el normal funcionamiento del autotransporte de cargas a nivel nacional.

Con el registro de octubre y las proyecciones para el siguiente mes, la situación que vive el sector es crítica, en un contexto económico inflacionario con caídas en los volúmenes transportados. A su vez, la actividad debe responder a una presión impositiva del orden del 42% de la tarifa final, sumado a las altas tasas de interés y la incertidumbre sobre el comportamiento de la moneda.  Frente a ello, la conclusión es una: hacen falta políticas acordes a la crisis que se atraviesa para ayudar a que el sector se recupere y que las empresas que lo componen no pierdan su capacidad de ser competitivas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad económica cerró 2024 con un crecimiento del 2,2% interanual

Así lo marcó el último reporte del ICA-ARG, elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe.

Hace 23 horas
Por

“Mientras el salario no recupere la capacidad de compra el consumo seguirá afectado”

Lo afirmó Nicolle Pisani Claro quien estimó que a partir de mayo la inflación podría perforar el 2% mensual.

Hace 2 días
Por

Enero registró una inflación de 2,4%

La suba del índice de precios alcanzó a 84,3% para los últimos 12 meses.

Hace 4 días
Por

¿Fin del cepo antes de junio?

JP Morgan elogia las reformas de Milei y proyecta un escenario alcista para los bonos argentinos.

Hace 5 días
Por

La CAC sostiene que “el consumo comienza a dar señales concretas de recuperación”

La entidad informó que en diciembre se registró una suba del 1,9% en comparación con noviembre.

Hace 2 semanas
Por

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 semanas
Por