Sin modernización no hay competitividad, la crisis de la metalurgia en Argentina

La presión impositiva y la falta de acceso a tecnología avanzada comprometen el crecimiento y la adaptación a nuevas demandas.

6 noviembre, 2024

La industria metalúrgica argentina enfrenta una crisis que se profundiza con el atraso en la automatización de sus procesos, limitando su competitividad en el mercado internacional. Factores como la presión impositiva y la falta de financiamiento para inversiones erosionan los márgenes de rentabilidad, impidiendo que muchas empresas inviertan en tecnología y maquinaria avanzada.

Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), en septiembre de 2024 el sector registró una contracción interanual del 7,3%. Este retroceso afecta no solo al empleo y a la capacidad productiva, sino también a industrias dependientes, como la construcción y la automotriz, debilitando toda la cadena de suministro.

Uno de los factores principales detrás de esta caída es la falta de incentivos fiscales y de financiamiento, que frenan las exportaciones y limitan la modernización“, explica Sergio Ferrero, CEO de Grupo BAW.

Además de la presión impositiva, la falta de inversión en tecnología y en capacitación técnica agravan la crisis, haciendo que las empresas tengan dificultades para adaptarse a los nuevos estándares de calidad y eficiencia. En contraste, sus competidores internacionales han avanzado en la automatización de sus procesos, logrando reducir costos y mejorar la calidad de sus productos.

Oportunidades de recuperación en sectores estratégicos

Para Ferrero, la modernización del sector metalúrgico enfrenta obstáculos como la falta de personal capacitado en tecnologías avanzadas y la escasez de crédito para adquirir maquinaria de última generación. Sin acceso a financiamiento ni un programa nacional de formación técnica, la industria metalúrgica permanece en desventaja, limitando sus posibilidades de adaptarse a las demandas del mercado actual.

Pese a este escenario adverso, la demanda de productos metalúrgicos en sectores como la minería y el petróleo ofrece una oportunidad de crecimiento. Según expertos de Grupo BAW, la necesidad de infraestructura y maquinaria en estos sectores puede abrir una vía de desarrollo para la industria, siempre que se implementen políticas fiscales y de financiamiento adecuadas.

A largo plazo, la automatización será esencial para que el sector recupere su competitividad. Además de mejorar la eficiencia, la automatización crea nuevas oportunidades laborales y requiere una formación técnica acorde a las demandas de las tecnologías avanzadas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Primera marca de colchones con certificación Empresa B

Con acciones concretas en economía circular y reducción de emisiones, Calm redefine su propósito empresarial.

Hace 7 horas
Por

Chile fortalece su industria naval con apoyo británico

Acordaron reforzar el intercambio profesional y el traspaso de conocimiento técnico entre ambos países.

Hace 14 horas
Por

Pulti advierte que “importar máquinas y barcos usados condena la industria nacional”

El diputado provincial presentó un proyecto para repudiar el decreto que habilita el ingreso irrestricto de bienes en desuso.

Hace 1 día
Por

Experiencia Fungi, un emprendimiento con el poder de crear una economía regional

El cultivo de gírgolas puede ser el principio de un proyecto que busca generar un impacto económico positivo y duradero en la región.

Hace 1 día
Por

Grinman renovó su mandato como presidente de la CAC

Llamó a construir un futuro más próspero, donde el comercio y los servicios sean protagonistas del progreso.

Hace 2 días
Por

Martín Rappallini será el nuevo presidente de la UIA

La central fabril oficializó la lista única y de consenso para el período 2025-2027.

Hace 3 días
Por