Sólo dos actividades mejoraron en el análisis de Economías Regionales de CONINAGRO

De la 19 producciones el trabajo muestra 9 en Amarillo y 8 en Rojo.

18 abril, 2025

El “Semáforo de Economías Regionales” elaborado por CONINAGRO, concluyó que en febrero solamente dos producciones agropecuarias experimentaron mejoras y alcanzaron el color Verde: maní y ovino.

Este índice busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Se elabora y difunde mensualmente desde enero de 2018 y analiza 19 actividades productivas, en base a datos de fuentes públicas o privadas, con un proceso de validación con referentes.  En febrero de 2025, el Semáforo, además de las citadas producciones en verde, muestra 9 en Amarillo y 8 en Rojo.

CONINAGRO pública este análisis para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores. Considera tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero observa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda y la producción. El último, la evolución de las exportaciones e importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Resultados 

En febrero, las actividades en Rojo incluyen algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. El común denominador de estas economías es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos

La recuperación de los salarios abre expectativas favorables para los próximos meses.

Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que, durante gran parte del último año, estuvo debilitado. Este último factor está comenzando a revertirse a medida que los salarios recuperan poder de compra respecto a los alimentos, lo que permite visualizar una expectativa positiva para los próximos meses por este lado de la demanda.

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. Sin embargo, resaltan algunas producciones que son muy dependientes del mercado interno, como la yerba mate o el vino, donde el incremento de producción se ha combinado con un consumo debilitado, impactando de manera directa en los precios Otras economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos tuvieron un fuerte aumento.

Las actividades en Verde incluyen maní y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se debió a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo.

En Amarillo se ubican las 9 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo.

Producciones

Algodón: precios a la baja, aumento en el área sembrada y en las exportaciones.
Arroz: precio a la baja, tanto mensual como interanualmente. Aumento en el área sembrada y exportaciones. Fuerte suba de las importaciones.
Aves: precio mensual en alza, aunque interanual por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
Bovinos: buen precio mensual, aunque interanual sigue unos puntos debajo de la inflación. Costos por debajo. Aumento tanto de las exportaciones como de las
importaciones. Consumo en alza.
Cítricos Dulces: bajan los precios mensuales, retrasados frente a la inflación. Buen ritmo en las exportaciones.
Forestal: precios por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
Granos: precios y costos arriba de la inflación, interanual retrasado frente a ésta. Según las estimaciones habrá mayor producción. Exportaciones y consumo en alza.
Hortalizas: fuerte baja en los precios. Aumento tanto de las exportaciones, como de las importaciones.
Leche: precio por debajo de la inflación, costos por encima. Exportaciones y aumento en aumento.
Mandioca: aumento en el precio mensualmente, aunque interanual está muy bajo. Baja en las importaciones.
Maní: precio por debajo de la inflación, costos por encima. Aumento de la superficie sembrada y las exportaciones.
Miel: tanto los precios como los costos subieron por igual, encima de la inflación. Mayor producción y exportaciones.
Ovinos: buen precio. Exportaciones en aumento.
Papa: aumento en el precio mensual, anualizado muy retrasado frente a la inflación. Aumento de las exportaciones.

Peras y manzanas: precios a la baja y costos por encima. Aumento en la producción en las exportaciones.
Porcinos: aumento mensual de los precios, interanual por debajo de la inflación. Suba en la producción y fuerte aumento de las exportaciones.
Tabaco: precios sin variación, costos en alza. Exportaciones en aumento.
Vino y Mosto: precio a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de la producción, las exportaciones y el consumo.
Yerba Mate: aumento mensual del precio, interanual queda empatado a la inflación. Leve aumento de las exportaciones y buen consumo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los trabajadores aceptan la propuesta de pago y se destraba el conflicto en Vicentin

Priorizaron sostener la relación laboral mientras continúa la negociación por los haberes adeudados.

Hace 3 días
Por

Estiman que la Campaña Fina 2025/26 alcanzará los US$4.225 millones

Representa un incremento del 15% interanual y un aumento de US$1.257 millones para la recaudación fiscal.

Hace 3 días
Por

Leve repunte de las exportaciones de carne vacuna en un clima de incertidumbre global

Más allá de este dato, el análisis interanual registra una caída del 27,7% en febrero.

Hace 1 semana
Por

La Bolsa de Cereales lanza “Cobertura de precios en el agro: estrategias con futuros y opciones”

El 21 de abril la entidad dictará un curso virtual con docente en vivo.

Hace 1 semana
Por

El CAA impulsa una Agenda Legislativa a favor de la Agroindustria

Definió los proyectos prioritarios a desplegar entre abril y diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Bolsa de Cereales y yieldata unen fuerzas para potenciar las estimaciones de cosecha

"Sumamos un innovadora herramienta de IA y simulaciones agronómicas”, afirmó Ramiro Costa.

Hace 2 semanas
Por