Superávit comercial argentino se mantiene firme en octubre

Las exportaciones crecieron significativamente por las mayores ventas de agro y manufacturas industriales.

21 noviembre, 2024

En octubre de 2024, el comercio exterior argentino presentó indicadores sólidos que reflejan un repunte en la actividad económica y comercial del país. Las exportaciones totalizaron US$ 7.016 millones, mientras que las importaciones sumaron US$ 6.128 millones, elevando el intercambio comercial a US$ 13.143 millones, el monto más alto desde mayo de 2023. Este incremento del 17% interanual marcó un avance significativo en el comercio internacional. La balanza comercial arrojó un superávit de US$ 888 millones, consolidando once meses consecutivos de resultados positivos.

De esta forma, el comercio exterior argentino se consolida como un motor clave de la recuperación económica, aunque enfrenta desafíos importantes. Las fluctuaciones en los precios internacionales, las restricciones locales y la incertidumbre global siguen condicionando su desempeño.

Los resultados de octubre de 2024 ofrecen un panorama alentador, con una economía que busca capitalizar sus ventajas competitivas y consolidar su posición en los mercados internacionales. Este desempeño refuerza la importancia estratégica del sector exportador en el actual contexto económico.

Exportaciones impulsadas por el agro y la industria

El fuerte crecimiento de las exportaciones, con un incremento del 30% interanual, se debió principalmente a un aumento del 31% en las cantidades enviadas al exterior, ya que los precios descendieron ligeramente un 0,7%. Este desempeño reflejó una recuperación en la demanda externa de productos clave, especialmente aquellos vinculados al sector agroindustrial.

Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) lideraron el crecimiento, con envíos por US$ 2.867 millones, lo que significó un aumento del 69,7% interanual. Este rubro alcanzó niveles récord, siendo el más alto desde julio de 2022, y evidenció la mayor variación interanual desde diciembre de 2021. Los productos que más impulsaron este repunte fueron los residuos y desperdicios de las industrias alimenticias, junto con las grasas y aceites, que aportaron más de US$ 900 millones al incremento general.

El sector de manufacturas de origen industrial (MOI) también mostró un desempeño destacado, alcanzando US$ 2.172 millones en exportaciones, un 22,4% más que en octubre de 2023. Este crecimiento se explicó por mayores ventas de piedras y metales preciosos, además de material de transporte terrestre. Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía (CyE) sumaron US$ 817 millones, con un modesto incremento del 2,9%, mientras que los productos primarios (PP) llegaron a US$ 1.159 millones, con un avance del 1,8%, impulsados por las ventas de cereales, que crecieron un 63,4% interanual.

Importaciones: dinamismo y sectores estratégicos

Las importaciones alcanzaron su nivel más alto en lo que va del año, totalizando US$ 6.128 millones, lo que representó un crecimiento del 4,9% interanual. Este incremento respondió a una suba del 5% en las cantidades adquiridas y a un leve aumento del 0,3% en los precios. La mayor demanda de bienes de capital e insumos para la industria fue el principal motor de este avance, reflejando una posible reactivación en sectores clave de la economía.

No obstante, algunos rubros experimentaron caídas. Las compras de combustibles y lubricantes (CyL) se redujeron un 60,6%, reflejando una menor demanda de estos productos. En contraste, los bienes intermedios (BI) y los bienes de capital (BK) mostraron incrementos destacados, con subas del 8,4% y 16,1%, respectivamente.

El análisis detallado por productos mostró aumentos significativos en las importaciones de porotos de soja, vehículos automóviles para transporte de mercancías y urea. Por otro lado, las compras de gasóleo (gasoil) y gasolinas no destinadas a aviación registraron caídas marcadas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Las ayudas públicas están tomando un papel muy relevante en el comercio internacional”

La directora asociada de Global Trade Alert, Elena Sancho Calvino, analizó la situación del comercio mundial.

Hace 16 horas
Por

Cómo recuperar hasta un 15% de impuestos por compras en el exterior

Una normativa de la ARCA brinda este beneficio a los consumidores.

Hace 2 días
Por

Una delegación de la UE se reunió con las autoridades de la CAC

El encuentro se centró en el análisis del acuerdo comercial entre el bloque europeo y el MERCOSUR.

Hace 4 días
Por

Argentina y el desafío de sostener el superávit comercial

Para lograrlo, Agustina Centeno señaló que depende de reducir costos internos y fortalecer la competitividad.

Hace 7 días
Por

Pronóstico del agro: menor producción de granos y leve baja en exportaciones

La cifra surge de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Hace 1 semana
Por

Empresarios y dirigentes de la UIPBA visitaron el Puerto La Plata y la Zona Franca

Silvia Chus, presidenta del departamento de Comercio Exterior, encabezó la delegación.

Hace 2 semanas
Por