Tecnología argentina es utilizada para probar dispositivos en el espacio

2 marzo, 2018

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) llevan adelante el proyecto LabOSat, una plaqueta que permite probar dispositivos electrónicos en órbitas terrestres a 500 kilómetros sobre el nivel del mar.

LabOSat es la interfaz entre los satélites de la empresa argentina Satellogic y diferentes grupos de investigación o firmas que funciona como plataforma electrónica de control de dispositivos como sensores, procesadores y actuadores a ensayar en el espacio.

Recibe energía y procesa sus comunicaciones por intermedio de la computadora central del satélite, que realiza las conexiones con Tierra para el procesamiento de la información recibida.

LabOSat puso en órbita cuatro plataformas experimentales, la plataforma MeMOSat-01 en el satélite BugSat 1 (“Tita”, en 2014), y otras tres tipo LabOSat-01 en los satélites ÑuSat 1, 2 y 3 (“Fresco” y “Batata”, en 2016, y “Milanesat”, en 2017).

El equipo es liderado por Federico Golmar, investigador independiente del (Conicet) y director de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín, y por Pablo Levy, investigador principal del Consejo en el Departamento de Materia Condensada – GAIyANN – de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Cuenta además con cuatro investigadores, dos becarios postdoctorales, seis becarios doctorales y dos alumnos de grado, los cuales mantienen colaboraciones con científicos de instituciones nacionales e internacionales.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Un innovador sistema robótico optimiza la conectividad en la exploración minera y petrolera

OLI apunta y pone en servicio una Vsat sin depender de un satélite, una frecuencia o tecnología de conectividad terrestre.

Hace 5 días
Por

Facturación electrónica: cómo la tecnología agiliza la adaptación a nuevas normativas

La Ley de Transparencia Fiscal al Consumidor impuso cambios urgentes. Facturante logró implementar las modificaciones en tiempo récord.

Hace 4 semanas
Por

Nuevos microservicios de NVIDIA buscan hacer más segura la IA generativa

NeMo Guardrails y los microservicios NIM protegen las aplicaciones empresariales de IA, evitando respuestas dañinas o fuera de contexto.

Hace 4 semanas
Por

La inteligencia artificial revoluciona las compras

Los nuevos asistentes de IA de NVIDIA prometen transformar las experiencias de compra con tecnología generativa, personalización y simulación 3D.

Hace 1 mes
Por

Los mejores cursos gratuitos para dominar la inteligencia artificial en 2025

Ética, aprendizaje automático y aplicaciones prácticas son algunos de los temas clave que podrás explorar en estas formaciones.

Hace 2 meses
Por

Educabot adquiere Tich AI para mejorar la educación universitaria

La plataforma busca optimizar la experiencia de estudiantes y docentes, modernizando el sistema educativo con IA.

Hace 3 meses
Por