Tokenización del fútbol: cómo acceder al pase de tus futbolistas preferidos

La adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024.

12 abril, 2025

La tokenización de activos será uno de los grandes negocios de los próximos años. Commodities, real estate, mercados de capitales y hasta derechos formativos de futbolistas profesionales ya tienen representaciones digitales que democratizan el acceso a estos activos. Así, empresas, clubes y otras instituciones pueden recibir capital de inversores que ingresan al sistema de forma sencilla y veloz.

Según Fortune Business Insights, consultora global de mercados, se proyecta que el mercado internacional de tokenización de activos alcanzará los US$ 3.950 millones en 2025. De todas las oportunidades posibles, los deportes demuestran un gran potencial. Las cifras oficiales muestran que la adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024. En ese contexto, la Argentina busca posicionarse como país líder del sector y por ese motivo, la Comisión Nacional de Valores (CNV) trabaja en un régimen especial de tokenización que también incluiría al deporte y específicamente, al fútbol.

Este nuevo negocio, en el cual la Argentina tiene oportunidades de posicionarse como referente global, genera muchas preguntas debido a su novedad y constante evolución. Por ese motivo, compañías que trabajan dentro del segmento realizan esfuerzos diarios para que tanto las autoridades como los clientes y potenciales usuarios puedan comprenderlo y descubrir sus múltiples ventajas.

El token y sus beneficios

La tokenización de activos es un concepto que viene del mundo de las tecnologías blockchain y las finanzas digitales. En términos simples, consiste en representar un activo real o financiero mediante un token digital en una blockchain. Ese token actúa como una prueba de propiedad, participación o derecho sobre ese activo y puede dividirse en partes más pequeñas, transferirse de forma segura, rápida y transparente, sin necesidad de intermediarios tradicionales como bancos o escribanos.

“Nosotros trabajamos específicamente en la tokenización de derechos formativos de futbolistas profesionales. Si bien la incursión de esta modalidad en el deporte es reciente, las posibilidades de crecimiento son elevadas. Pero, al ser una industria joven compuesta por empresas de corta trayectoria, es valioso que los inversores tengan en cuenta varios aspectos antes de poner su dinero en un token”, indica Valentín Jaremtchuk, cofundador y Co-CEO de Win Investments, plataforma que conecta a los clubes con nuevos inversores.

Valentín Jaremtchuk, cofundador y Co-CEO de Win Investments.

En Win, un token representa una fracción digital del Mecanismo de Solidaridad (FIFA), derecho formativo que poseen los clubes por formar jugadores. “Cada futbolista posee una valuación inicial que representa el valor de mercado del jugador al digitalizarse. Los jugadores tienen una cantidad de tokens suministrados disponibles, permitiendo que cualquier persona invierta en ellos”, explica Santiago Roncoroni, director comercial de la compañía.

Agrega que “mientras tanto, los clubes de fútbol, que durante los últimos 30 años han sobrevivido con derechos de TV, sponsors y entradas, tienen una nueva fuente genuina de ingresos. Con los anteriores, los costos suben, la competencia es global y los ingresos están estancados pero con Win abren una nueva fuente digital, escalable, global, sin intermediarios, que hace más inclusivo y transparente a este mercado”.

Ciclo de vida de un token en el fútbol

Compra: el usuario se registra en la app, explora los jugadores disponibles y compra los tokens para participar de la próxima transferencia del futbolista desde un euro. Además, ayuda a las instituciones a obtener recursos para formar nuevos talentos, generando un círculo virtuoso. 

Transferencia: cuando el token genera rendimientos, el usuario puede acceder a ellos. En Win esto ocurre cuando el futbolista es transferido por un monto superior a su valor inicial. 

Validación y confirmación: se valida la operación con fuentes oficiales y se calculan los rendimientos de los tenedores de los tokens. 

Distribución: se anuncia el depósito de los fondos y los usuarios pueden retirar sus rendimientos.

Consideraciones antes de comprar un token

Investigación: es importante comprender de forma clara el modelo de tokenización de la empresa. En Win recomiendan comprender de forma clara el modelo, pudiendo ingresar en sus Docs o encontrar información en su canal de Discord.

Permanentemente crece el interés por invertir en token de futbolistas.

Diversificar: no invertir todo el capital en un solo token, en el caso de Win, en un solo jugador. Diversificar la inversión en diferentes tokens o futbolistas suele ser una buena estrategia para minimizar el riesgo de pérdida y obtener un mayor potencial de ganancias.

Horizonte de inversión: definir tu horizonte de inversión, si es a corto, mediano o largo plazo es un proceso a tener en cuenta. Este horizonte depende de tus objetivos financieros puntuales.

Asesores financieros: si estás en duda sobre en qué jugadores invertir, es buena idea hablar con un asesor financiero que pueda ayudar a determinar objetivos de inversión y selección de tokens que se ajusten a las necesidades.

En esa línea, para evaluar a los jugadores Win creó un “Perfil del jugador” que agrupa toda la información relevante para facilitar la comparación y decisión antes de invertir en un jugador. “Lo principal es tener en cuenta la Valuación WIN, el valor del jugador por el cual es tokenizado”, explica Jaremtchuk.

Añade que “es un valor fijo de inversión al comprar los tokens y luego se compara la diferencia con el valor del pase para calcular el retorno”.
El fundador de la empresa resalta la relevancia de conocer las características de cada jugador ya que todos son únicos y merecen el entendimiento de su carrera profesional de forma individual. Además de estar al tanto de su historial como profesional, es recomendable comprender el rendimiento actual en el que se encuentra el jugador, dónde juega y qué posibilidades tiene de ser transferido.

Finalmente, en Win Investments destacan que no existe un promedio preciso sobre el número de transferencias que un jugador puede tener en su carrera profesional. “Esto depende de varios factores que incluyen la calidad del jugador, el nivel de la liga en la que juega, la duración de su carrera, lesiones y rendimiento actual”, explican.

“En general, los jugadores que son muy talentosos y tienen una carrera larga y exitosa suelen tener menos transferencias, ya que pueden establecerse en un equipo durante años. Sin embargo, los jugadores menos talentosos, aquellos que juegan en ligas menos destacadas, tienen una carrera más corta o pueden tener muchas transferencias”, continúan.

Las estadísticas arrojan que en promedio un jugador de fútbol puede tener de 3 a 5 transferencias en su carrera profesional. Pero es importante tener en cuenta que esto es solo una estimación aproximada y que puede variar significativamente según las circunstancias individuales de cada jugador. Por ese motivo, es recomendable conocer los periodos de fichajes de verano e invierno de los jugadores, la duración de la inversión y el horizonte de retorno.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Córdoba apuesta a la innovación para liderar el desarrollo tecnológico del país

El presidente de la Agencia Córdoba Innovar explicó por qué el rol del Estado es clave para acompañar al ecosistema emprendedor desde sus primeras etapas.

Hace 2 días
Por

El ecosistema de startups en Brasil enfrenta una nueva realidad

La incertidumbre económica y el ajuste en las valoraciones redefinen el venture capital en el país.

Hace 6 días
Por

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 2 semanas
Por

La inteligencia artificial no reemplaza a los analistas de datos, pero sí redefine su rol

Las empresas buscan profesionales capaces de interpretar resultados y traducirlos en estrategias de negocio efectivas.

Hace 4 semanas
Por

ODATA lanza su centro de datos más eficiente en Brasil

DC SP04 integrará energía 100% renovable y la innovadora tecnología de refrigeración Delta³.

Hace 4 semanas
Por

Quintino celebra 30 años de actividad y anuncia un período de proyección y crecimiento

La compañía argentina es líder en desarrollo de automatización intralogística.

Hace 1 mes
Por