Transporte designó a las nuevas autoridades

21 enero, 2016

La cartera que preside Guillermo Dietrich nombró sus secretarios de Planificación, Gestión y Obras, junto a los respectivos subsecretarios.

A través del Decreto 145/2016. Fueron designados los distintos funcionarios que formarán parte del Ministerio de Transporte que preside Guillermo Dietrich y que consta de tres secretarías, que son Planificación, Gestión y Obras.

Como secretario de Planificación, del Ministerio de Transporte fue designado Germán Bussi. De él dependerán la subsecretaría de Transporte Ferroviario Arturo Papazián, la de Transporte Automotor a cargo de Antonio David Cortés, y la de Puertos y Vías Navegables de la Nación a cargo de Jorge Gerardo Metz. Asimismo, fue nombrado Martín Blas Orduna en el cargo de subsecretario de Movilidad Urbana; y el propio Germán Bussi mantendrá las funciones de subsecretario de Planificación y Coordinación de Transporte, con carácter ad honorem. La secretaría de Planificación se completa con los nombramientos de Carmen Amalia Polo en subsecretaria de Planificación de Transporte de Cargas y Logística y Eduardo Lorenzo Parodi como subsecretario de Planificación de Transporte Interurbano e Internacional de Pasajeros.

Héctor Guillermo Krantzer quedó a cargo de la secretaría de Gestión de Transporte. De él depende la subsecretaría de Coordinación Administrativa a cargo de Juan Manuel Gallo. La estructura jerárquica del ministerio finaliza con la secretaría de Obras que queda bajo el mando de María Manuela López Menéndez, quien también mantiene la subsecretaria de Gestión Administrativa con carácter ad honorem. Por su parte, Álvaro Iriarte asume el cargo de subsecretario de Contratación y Ejecución de Obras, y María Teresa Isasi la de supervisión y Control de Obras.

Otro decreto, el 134/2016 designó a Gonzalo Osvaldo Mórtola como sub interventor de la Administración General de Puertos SE. Asimismo, un puesto clave, como la dirección ejecutiva de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), fue oficializado por decreto 118/2016. El cargo quedó en manos de Roberto Domecq, con rango y jerarquía de subsecretario.

Conocimiento

En el caso puntual de la política portuaria y de vías navegables, el flamante subsecretario Jorge Metz es un reconocido profesional y amplio conocedor del sector. Fue presidente del Consorcio de Gestión Puerto La Plata y del Consejo Portuario Argentino. Desde este último cargo y con el consenso de todas las terminales públicas del país, alumbró un Plan Nacional de Puertos que hoy mantiene absoluta vigencia. Desde la Fundación Pensar, aportó ideas y conceptos para el armado de una estrategia para el desarrollo de este rubro vital para la economía argentina.

En varias oportunidades, sus columnas de opinión ilustraron las páginas de Transport & Cargo. La primera gran medida fue la derogación de la Disposición 1108 con la firma de Guillermo Dietrich. La norma establecía que las cargas de exportación que salían de puertos argentinos solo podían ser transbordadas en otras terminales nacionales o de miembros del Mercosur con los que el país mantiene acuerdos de transporte marítimo. Esto significaba que Uruguay quedaba afuera.

Este gesto viene atado al pedido argentino al gobierno uruguayo de constituir una comisión binacional a los efectos de la elaboración y posterior firma de un acuerdo bilateral de transporte marítimo. También está en agenda la activación en el seno de la Comisión Administradora del Rio de la Plata, de acuerdos referentes al establecimiento en conjunto de las áreas de servicios, zonas de transferencia, y compatibilización en la traza de los canales. Otro punto es el de establecer normas de armonización en el uso del Canal Martín García, especialmente en el tráfico entre Argentina y Uruguay, que hoy debe navegar hasta zona común desde Punta Pereyra (Uruguay), junto a la designación de los respectivos prácticos. En Uruguay no reconocen el Decreto 1010 que asemeja los buques extranjeros al cabotaje nacional y obligan a utilizar prácticos uruguayos que encarecen el flete y los servicios. Asimismo, se solicita el uso de lanchas de bandera argentina en zona de servicios, o sea en Montevideo.

Fuente: elcronista

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Distribuidores y mayoristas rechazan la remarcación de precios  

Denunciaron que, tras la liberación del cepo los productos "llegan con aumentos injustificados".

Hace 1 día
Por

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 3 días
Por

Luis Caputo y destacados referentes locales participarán de Expo EFI 2025

El evento tendrá lugar los días 29 y 30 de abril en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Hace 3 días
Por

Empresarios apoyaron los anuncios del Presidente Milei

Las entidades coincidieron en destacar el fin del cepo.

Hace 1 semana
Por

Milei anunció el fin del cepo tras acordar con el FMI un crédito por US$20.000 millones

Lo hizo por cadena nacional luego del informe técnico del ministro de Economía.

Hace 1 semana
Por

El “Patio Sabores de Tandil” será el punto gastronómico de Semana Santa en la Diagonal

La ciudad serrana espera al turismo con propuestas para toda la familia.

Hace 1 semana
Por