Transversalidad, asociativismo, territorio y sustentabilidad*

14 septiembre, 2019

Cuándo los periodistas y otros hablan de cámaras patronales… ¿A qué se refieren?

Los patrones de estancia del siglo XIX. Un término demodé.

La contemporaneidad habilita pensar organizaciones que integren la transversalidad (entramado institucional y sociedad) con opiniones diversas y renovación de dirigentes jóvenes.

La transversalidad entendida como instrumento para potenciar la calidad de las actuaciones de la organización, el aprendizaje significativo del personal y una más efectiva comunicación interna. La transversalidad llevada más allá de los límites de la organización, implicando a clientes, proveedores, colaboradores, etc., como instrumento para gestionar lo nuevo.

En un mundo diverso de cambios constantes, las organizaciones deben pensarse como proyectos transversales. El modelo de gestión de las oportunidades, de lo nuevo, de lo no previsto por la estructura organizativa existente.

Un elemento imprescindible es el fortalecimiento del sistema de liderazgo mediante herramientas para la dirección y la toma de decisiones estratégicas.

¿Cuál es el rol de las organizaciones? Defender y representar los intereses de los asociados mediante el no involucramiento de lo institucional en lo político partidario, promover el desarrollo local, desarrollar prácticas democráticas y cooperativas, defender la producción, potenciar la formación de redes, influir en la esfera gubernamental.

La responsabilidad de los miembros es velar por el cumplimiento de los objetivos estableciendo un conjunto de normativas o leyes para el cuidado de dicho espacio.

Las prácticas asociativas impulsan el crecimiento y beneficio mutuo.

Desde mi punto de vista ya podemos incorporar algunos “tips” a la idea de organización. Uno de ellos es la sustentabilidad para conservarse con sus propios recursos sin necesidad de intervención o apoyo externo. El otro concepto, las disparidades territoriales. La vinculación entre la dimensión productiva y territorial ha sido motivo de análisis para la CEPAL “difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes”.

* Por Lic. Silvia Ladino. Directora de Pyempresa. Vocal Cámara de Comercio Argentina – Paraguay. Consultor en el área de Comercio, Industria y Comercio Exterior de la CAME.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 4 días
Por

Arroz con palito

Quizá las centrales nucleares para nuestro Silicon Valley patagónico tengan otro financista interesado.| Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

¿Se viene el Régimen de Incentivos para Medianas Inversiones?

La iniciativa apunta a zanjar la desventaja en que quedaron las PyMEs ante la sanción del RIGI.| Por Ramiro Montes.

Hace 6 días
Por

Oportunidades para la agroindustria argentina en un acuerdo de libre comercio con EEUU

Esta apertura podría incrementar nuestras exportaciones en una amplia gama de productos.| Por Maximiliano Moreno y Juliana Inda.

Hace 7 días
Por

China sigue sacudiendo el mundo de la IA: DeepSeek ya quedó atrás

Qwen2.5-Max, la nueva IA de Alibaba Cloud, supera estándares globales y promete transformar múltiples industrias | Por Nahuel Lema.

Hace 7 días
Por