Un contexto que se opone al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes

Los hogares más empobrecidos y marginales registran mayor retraso educativo.

Por

28 febrero, 2023

Las infancias y adolescencias en Argentina se encuentran vulnerables frente al comienzo del nuevo ciclo lectivo. La falta de acceso al derecho a la educación, y la labilidad para su sostenimiento, forma parte de un entramado social, político y económico que está resultando muy difícil revertir.

Hoy en día, los números reflejan un problema que crece y que es urgente tratarlo en toda su complejidad. Se estima que 653.000 niños de entre 4 y 17 años no van a la escuela, que 1 de cada 2 adolescentes que empieza el secundario logra terminarlo, que más de 70.000 adolescentes dejan de estudiar porque necesitan trabajar para subsistir y que 55 mil adolescentes abandonan la escuela cada año por embarazo o cuidado de otros niños.

Estos datos reafirman que la pobreza y la consecuente necesidad de ingresar rápidamente a actividades laborales para subsistir, impactan de manera directa en el acceso a la educación. Asimismo, el difícil sostenimiento de la escuela para aquellos que logran acceder, se vincula con condiciones de precariedad en lo habitacional, sanitario y en los cuidados; al igual que, y bajo el mismo entramado, los niños, niñas y adolescentes están más expuestos a vivir situaciones de maltrato que dejan traumas, y que no permiten su desarrollo pleno.

No quedan dudas que los hogares más empobrecidos y marginales cuentan con trayectorias educativas más deficientes y registran mayor retraso educativo a causa de inasistencias, abandono y rezago escolar. Esto aumenta las brechas y dificulta las posibilidades de construir un proyecto de vida. Los expone al trabajo precarizado y de forma temprana, lo que impacta negativamente en su desarrollo cultural, económico, social y ocupacional, trazando un futuro complejo que suele repetir las historias de sus progenitores.

Que 1 de cada 13 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años realice sistemáticamente algún tipo de trabajo (sea para el mercado, para el autoconsumo o en el ámbito doméstico) complejiza aún más el panorama. Los contextos se oponen a las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo pleno de las infancias, adolescencias y juventudes en pos de un proyecto de vida propio.

No debemos olvidar que la educación se sostiene dentro de un contexto que la posibilite y que permita su sostenibilidad en el tiempo. El acceso a la educación y a espacios de cuidado son claves en el desarrollo de los chicos y las chicas. En el mismo sentido, la alimentación, las condiciones habitacionales y afectivas. Ellos y ellas deben vivenciar y permanecer en espacios que les brinden seguridad y contención para que sea posible su desarrollo integral.

Los recorridos educativos en todos sus niveles dejan huella, las experiencias educativas generan insumos para el desarrollo pleno y para toda la vida, son recursos de los que cada niño, niña y adolescente puede valerse a lo largo de toda su trayectoria y en los distintos espacios en los que habite. Por todo esto, y mucho más, es prioritario que el Estado garantice el acceso a la educación y un contexto para que su sostenibilidad sea posible.

La autora es Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El Salvador retira bitcoin como moneda de curso legal

El FMI presiona a país centroamericano para abandonar el uso de la criptomoneda oficial | Por Matias Bari.

Hace 14 horas
Por

La suma del poder público. El capitán (parte 1)

Es la máxima autoridad a bordo con poder para garantizar la seguridad de la nave y de las personas a bordo.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 17 horas
Por

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 3 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 5 días
Por

Arroz con palito

Quizá las centrales nucleares para nuestro Silicon Valley patagónico tengan otro financista interesado.| Por Carlos Fara.

Hace 6 días
Por

¿Se viene el Régimen de Incentivos para Medianas Inversiones?

La iniciativa apunta a zanjar la desventaja en que quedaron las PyMEs ante la sanción del RIGI.| Por Ramiro Montes.

Hace 7 días
Por