Un proyecto que desprecia el esfuerzo y la dedicación de los PyMEs

Necesitamos una legislación que promueva la inversión y la creación de empleo.

Por

9 agosto, 2024

El reciente proyecto de Ley presentado en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, que propone un aumento desmedido de las indemnizaciones laborales, revela un preocupante desconocimiento por parte de los representantes parlamentarios respecto a la realidad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Este sector, que es el verdadero motor de la economía y la principal fuente de empleo genuino en el país, se ve una vez más atacado por una iniciativa que parece estar impulsada por un sesgo laboralista extremo, sin contemplar las graves consecuencias que podría acarrear.

Las PyMEs, que luchan día a día por sostenerse en un contexto económico cada vez más adverso, son las principales afectadas por este tipo de medidas. Los legisladores, que constantemente hablan de apoyar al sector, parecen, en realidad, detestarlo. Con este tipo de proyectos, demuestran un profundo desprecio por el esfuerzo y la dedicación que caracteriza a quienes generan empleo y riqueza en nuestro país.

Este aumento exponencial en las indemnizaciones no solo pone en riesgo la supervivencia de muchas empresas, sino que también atenta contra la generación de nuevos puestos de trabajo. Lejos de promover un entorno propicio para la creación de empleo, este tipo de normas empuja a las PyMEs hacia una situación insostenible, donde el costo de mantener un trabajador se convierte en una carga imposible de asumir.

El verdadero camino hacia la igualdad de oportunidades y la mejora de la situación económica de la Provincia, no puede pasar por políticas que asfixian al sector productivo. Necesitamos un marco legal que promueva la inversión, estimule la creación de empleo y valore el rol fundamental de las PyMEs. Es imperativo que los diputados y senadores comprendan que sin un sector productivo fuerte, no habrá salida para la crisis que atravesamos.

Este proyecto de Ley, lejos de ser una solución, agrava aún más los problemas estructurales de nuestra economía y pone en evidencia la desconexión entre la clase política y la realidad del país.

Es hora de que nuestros representantes se enfoquen en crear políticas que efectivamente favorezcan el crecimiento y el desarrollo y no en iniciativas que solo sirven para profundizar la crisis y alejar aún más la tan necesaria reactivación económica.

Por Javier Montalbetti. Presidente de la Cámara Empresaria de Tecnología, Informática y Comunicaciones (CETIC).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Sin billetes a la vista y marcha total, enloquecieron

Pánico en el Gobierno tras la marcha antifascista y la pérdida de reservas del BCRA.|Por Fabián Medina.

Hace 4 horas
Por

La suma del poder público. El capitán (parte final)

Responsabilidades del capitán. El lado B del poder.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 11 horas
Por

El Salvador retira bitcoin como moneda de curso legal

El FMI presiona a país centroamericano para abandonar el uso de la criptomoneda oficial | Por Matias Bari.

Hace 1 día
Por

La suma del poder público. El capitán (parte 1)

Es la máxima autoridad a bordo con poder para garantizar la seguridad de la nave y de las personas a bordo.| Por Roberto Benítez Leto.

Hace 1 día
Por

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 3 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 5 días
Por