Un telescopio de microondas llegó a Argentina para una investigación sobre el origen del universo

8 julio, 2021

El telescopio del proyecto Qubic es parte de una investigación conjunta entre 22 países, entre los que se encuentran Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Argentina para entender los microsegundos posteriores al Big Bang, la explosión que dio origen al universo. 

La tarea científica constituye un hito para la investigación en nuestro país, que fue seleccionado por sus condiciones climáticas y por la enorme capacidad de sus científicos. Forman parte del estudio el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Conicet y la provincia de Salta. La tarea despertó un fuerte interés en toda la comunidad científica global, que pone sus ojos sobre los datos que recopile y analice la Argentina. 

Qubic es un singular telescopio de microondas que no trabajará con luz visible, sino con radiación que excede a la región de energía detectable por el ojo humano. Se trata, en su concepto tecnológico específico, de un interferómetro bolométrico desarrollado para encontrar, por primera vez en la radiación de fondo cósmico, el rastro de las ondas gravitacionales primordiales que tuvieron lugar tras la primera explosión del universo, hace 13.800 millones de años. 

Rumbo a Salta Qubic es el primer instrumento en combinar dos de las tecnologías más utilizadas para la detección de radiación: la bolometrica y la interferometría, y se instalará en Alto Chorrillos, Salta. Se eligió esa provincia del norte por las condiciones de clima, de altura y de cielo de la zona. A su vez, Argentina cuenta con el personal técnico-científico calificado para llevar adelante este proyecto. 

Detectar la radiación remanente del universo temprano, que tiene características específicas inequívocas, sería probar qué sucedió en los instantes posteriores al Big Bang con datos duros y ciencia básica fundamental. Así lo explicó Alberto Etchegoyen, director del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (Iteda) y representante argentino ante el comité internacional del proyecto Qubic.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Un innovador sistema robótico optimiza la conectividad en la exploración minera y petrolera

OLI apunta y pone en servicio una Vsat sin depender de un satélite, una frecuencia o tecnología de conectividad terrestre.

Hace 4 días
Por

Facturación electrónica: cómo la tecnología agiliza la adaptación a nuevas normativas

La Ley de Transparencia Fiscal al Consumidor impuso cambios urgentes. Facturante logró implementar las modificaciones en tiempo récord.

Hace 4 semanas
Por

Nuevos microservicios de NVIDIA buscan hacer más segura la IA generativa

NeMo Guardrails y los microservicios NIM protegen las aplicaciones empresariales de IA, evitando respuestas dañinas o fuera de contexto.

Hace 4 semanas
Por

La inteligencia artificial revoluciona las compras

Los nuevos asistentes de IA de NVIDIA prometen transformar las experiencias de compra con tecnología generativa, personalización y simulación 3D.

Hace 1 mes
Por

Los mejores cursos gratuitos para dominar la inteligencia artificial en 2025

Ética, aprendizaje automático y aplicaciones prácticas son algunos de los temas clave que podrás explorar en estas formaciones.

Hace 2 meses
Por

Educabot adquiere Tich AI para mejorar la educación universitaria

La plataforma busca optimizar la experiencia de estudiantes y docentes, modernizando el sistema educativo con IA.

Hace 3 meses
Por