Una política integral y federal exportadora*

2 noviembre, 2019

Argentina necesita dar un salto cualitativo y cuantitativo en sus exportaciones con el foco puesto en recuperar y sostener el crecimiento económico. 

Para ello es necesario una buena lectura del contexto global y la revalorización del rol de las exportaciones para la economía de nuestro país. 

Al mismo tiempo, se vuelve fundamental impulsar la innovación productiva en nuestras Pymes, impulsando la competitividad y poniendo al financiamiento al servicio de las exportaciones, adecuándolo a la actualidad de nuestras industrias. 

Impulsar una política integral y federal exportadora, así como mejorar la promoción de nuestras exportaciones se vuelve central para enfrentar el actual contexto global. 

El mundo nos muestra una tendencia proteccionista y de desaceleración, que se suma a una contracción del comercio intrarregional haciendo necesario un gran consenso para priorizar la agenda de las exportaciones. 

Intentar consolidar el Mercosur, debería ser una respuesta al escenario global, fortaleciendo y buscando los mecanismos para impulsar el comercio bilateral con Brasil, y planteando negociaciones en bloque que den un mayor peso relativo a los países miembros, sin descuidar la consolidación de nuevos mercados como la India. 

En lo interno, una política federal de fomento de las exportaciones y la productividad es necesaria para impulsar la creación de empleo sostenible, si bien la situación de corto plazo requiere de manera urgente cuidar a nuestras Pymes, la industria, el agro y los servicios, es necesario, al mismo tiempo, exportar más y mejor, logrando un salto cualitativo en nuestras ventas al exterior. 

Para lograr ese salto es importante consensuar con las entidades empresariales sectoriales, gremiales, educativas, gobiernos provinciales y municipales. 

Aunque son conocidos los beneficios que el comercio exterior aporta para el desarrollo del país sirve para recordar su relevancia: generación de empleo de calidad, aumento de la competitividad e ingreso de dólares genuinos, son apenas algunas de las ventajas que se obtienen.

Las políticas para el sector exportador no deben ser parches pasajeros para solucionar algún problema coyuntural y por eso debemos prepararnos para que exportar más se transforme casi en una obsesión, no tenga vuelta atrás.

La nueva agenda para agregar valor a nuestras exportaciones debe surgir del consenso con los sectores Industriales, siendo fundamental trabajar con especial atención a las necesidades de cada sector productivo. 

*Por Lic. Pablo Parola. Consultor Internacional y Secretario de Comercio Exterior ADIBA. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Reservas netas negativas por más tiempo

El nuevo posible acuerdo con el FMI y el plan del Gobierno para avanzar en la eliminación del cepo.| Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

40 años del litio en Chile: hacia un futuro sostenible en la transición energética

La evolución de la industria y los desafíos para su desarrollo futuro | Por Hernán Cáceres.

Hace 4 días
Por

Arroz con palito

Quizá las centrales nucleares para nuestro Silicon Valley patagónico tengan otro financista interesado.| Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

¿Se viene el Régimen de Incentivos para Medianas Inversiones?

La iniciativa apunta a zanjar la desventaja en que quedaron las PyMEs ante la sanción del RIGI.| Por Ramiro Montes.

Hace 6 días
Por

Oportunidades para la agroindustria argentina en un acuerdo de libre comercio con EEUU

Esta apertura podría incrementar nuestras exportaciones en una amplia gama de productos.| Por Maximiliano Moreno y Juliana Inda.

Hace 7 días
Por

China sigue sacudiendo el mundo de la IA: DeepSeek ya quedó atrás

Qwen2.5-Max, la nueva IA de Alibaba Cloud, supera estándares globales y promete transformar múltiples industrias | Por Nahuel Lema.

Hace 7 días
Por