Una provincia patagónica suma energías limpias a su territorio

Chubut instalará 30 sistemas de generación fotovoltaica domiciliaria.

1 enero, 2025

La subsecretaría de Energías Renovables de la secretaría de Infraestructura, Energía y Planificación del gobierno de la provincia del Chubut trabaja en la difusión, control e implementación de sistemas de energías verdes en diversos puntos de la provincia.

Con este fin, en noviembre se inspeccionaron los sistemas fotovoltaicos ubicados en albergues estudiantiles ubicados en Chacay Oeste, Blancuntre, Cushamen, Fofo Cahuel y Costa Del Lepá y en las plantas de campamentos educativos de Piedra Parada y Lago Puelo. Además, el equipo técnico instaló siete sistemas fotovoltaicos domiciliarios a pobladores rurales de la zona de Aldea Epulef, a través del departamento Eolo Chubut.

El proyecto presentado y aprobado oportunamente por el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, busca instalar 30 sistemas de generación fotovoltaica domiciliaria (SFD) a pobladores rurales dispersos de las comunas rurales de Aldea Epulef y Colan Conhué.

La población objetivo es aquella que habita en las áreas cercanas a las comunas y que, ya sea por razones técnicas y/o económicas, no se proveen del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), ni de la generación abastecida por la Dirección General de Servicios Públicos.

Energía nuclear modular

En otro orden, Demian Reidel, presidente de la CNEA, afirmó que Argentina apuesta al desarrollo de la Energía Nuclear Modular y destacó que a partir de esta iniciativa nuestro país “podría liderar la exportación de esta tecnología, atraer inversiones y generar empleo calificado”.

El proyecto incluye al CAREM, primer reactor modular argentino. Este avance promete generar electricidad segura, sustentable y competitiva a nivel internacional. También contempla la construcción de la tercera etapa de la Central Atucha.

El CAREM representa un hito tecnológico en la industria nuclear nacional. Su diseño compacto reduce costos y tiempos de construcción, además de mejorar la seguridad operativa. Es ideal para zonas con menor demanda energética.

El reactor tiene múltiples aplicaciones, desde abastecer comunidades remotas hasta apoyar procesos industriales. Su potencial exportador es una ventaja estratégica para la industria argentina. INVAP y el Instituto Balseiro participaron en su desarrollo.

Empresas internacionales ya exploran esta tecnología en auge. Terra Power, fundada por Bill Gates, impulsa proyectos similares, pero Argentina podría adelantarse por su talento humano y costos competitivos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Chile capacita personal para la industria minera

Un programa público-privado entrenó a 40 personas en el manejo de grúas y montacargas, fortaleciendo la inserción laboral.

Hace 12 horas
Por

Córdoba consolidó su liderazgo en generación distribuida

Su desempeño representa más de un tercio de la capacidad total del país.

Hace 20 horas
Por

India hará una fuerte inversión para el desarrollo de la minería

Destinará US$ 1.880 millones para asegurar materias primas como el litio.

Hace 4 días
Por

Mientras se habla de crisis, Oiltanking apuesta US$ 580 millones al petróleo argentino

La compañía expande su infraestructura en Puerto Rosales en plena incertidumbre económica.

Hace 5 días
Por

Aconcagua Energía amplía su apuesta en Mendoza

La empresa proyecta explorar recursos no convencionales en una zona con alto potencial productivo.

Hace 5 días
Por

El Instituto Petroquímico Argentino tiene nueva presidenta

María Florencia Rodríguez liderará la entidad con una agenda centrada en la innovación, la sustentabilidad y la transformación digital.

Hace 6 días
Por