Uruguay muestra una amplia oferta portuaria

31 julio, 2014

Junto a Montevideo, se destaca la operatoria de Nueva Palmira, Fray Bentos y Paysandú. Expectativas por la inversión en Montes del Plata.

El Centro de Navegación del Uruguay tiene nueva comisión directiva. Tras las elecciones del pasado 29 de mayo, Alejandro González, asumió la presidencia por un período de dos años.

Salvo por algunos integrantes, existe una historia y una memoria colectiva de trabajo de quienes fueron parte de la presidencia anterior de Mario Baubeta.

Si bien se suele pensar solo en Montevideo, la oferta portuaria uruguaya es mucho más amplia.

Nueva Palmira registra un gran movimiento y diversificación, en términos de mercaderías, desde celulosa, granos hasta autos, y es centro de transbordo con destino final Paraguay. Fray Bentos, si bien posee una actividad menor, se ha posicionado, en estos últimos años, en el manejo de cebada, frutas y cítricos para el Mediterráneo y el mar Báltico. El puerto de Paysandú, que recibió inversiones en muelle, hoy también está dentro de la ruta comercial del país, con mucho cabotaje nacional, y movimiento de contenedores a Montevideo para luego hacer transbordo”, dijo Alejandro González, que, a su vez, es el responsable de la Agencia Marítima Multimar en Uruguay.

El presidente del Centro de Navegación, recalcó la importante inversión internacional que se desarrolla en el puerto Montes del Plata, con volúmenes exportables proyectados a 1,3 millones de toneladas anuales, que dotará de 4 o 5 escalas mensuales de buques pensando en la carga de la celulosa más eventualmente todo lo que pueda salir por contenedores. También resaltó una interesante inversión en materia de marina mercante nacional, con la incorporación de barcazas y remolcadores a la flota que circula bajo bandera uruguaya.

González definió a Montevideo como “puerto multipropósito donde las actividades tienen que ser analizadas por segmento de negocio”.

Esta terminal recibe muchos buques para embarque de graneles y se ha posicionado muy bien en cargueros de soja para paliar algunas demoras en el puerto de Nueva Palmira, y también buques de transporte de autos.

El presente

“En términos de contenedores, la foto más actual tiene que ver con una importación que registra leva baja, y exportaciones creciendo a ritmo sostenido, lo mismo que los transbordos de Paraguay. El problema está con los transbordos desde la Argentina, que han caído significativamente después de la disposición 1108. Nuestros números indican que la baja fue del 88,4%, en términos de TEUs. Ese 12% remanente es, básicamente, de importación con destino final Buenos Aires o puertos del Paraná”, explicó González.

A juicio del titular del Centro de Navegación, “todo el flujo de carga de exportación estaba consolidado y constituía una cadena logística que funcionaba muy bien. Esta evaluación positiva no solo era nuestra sino también de los exportadores argentinos. A raíz de esa disposición, hubo que pensar en un plan B. La mayoría del volumen se derivó al sur de Brasil, y otro tal vez haya ido al puerto de Buenos Aires. Según nuestros análisis, se produjeron demoras, mayores costos, y pérdida de competitividad que de alguna forma han sido asumidos por el exportador. Además, para nosotros, el hecho de no recibir ese full de exportación argentina, cortó el suministro de contenedores vacíos con destino a esos puertos de carga. Frente a este panorama, estamos del lado uruguayo tratando de buscar soluciones públicas y privadas que nos permitan cierta previsibilidad y la posibilidad de amortiguar los efectos”.

El Centro de Navegación es la institución más representativa del sector; reúne a prestigiosas e históricas empresas y algunas que se fueron creando y se sumaron a su cuerpo societario. Trabaja con áreas técnicas, jurídicas, asesorías externas, y ha desarrollado hace algunos años un completo sistema estadístico que los mantiene informados sobre el comportamiento de los tráficos, y líneas marítimas.

Alejandro González rescató la buena relación de la institución con las demás cámaras empresariales y las autoridades marítimas, y portuarias nacionales en su abanico de opciones.

“Con la Administración Nacional de Puertos tenemos una reunión formal mensual, con agenda abierta donde nos contamos temas, avances, preocupaciones, y además, nuestra gerente General, Leticia Gallareta, mantiene un contacto diario”, reconoció González.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Apoyo al INIDEP y su informe sobre la importancia del Golfo San Jorge

El Centro de Patrones resaltó que cumple un papel fundamental en la sostenibilidad de la pesquería de langostino.

Hace 2 días
Por

Avanza en el puerto Coronel Rosales el proyecto de inversión más importante de la Provincia

Las obras consolidan el perfil hidrocarburífero de exportación.

Hace 4 días
Por

Brasil será sede del Foro Mundial de Economía Circular 2025

El evento se celebrará en São Paulo desde 13 al 16 de mayo.

Hace 5 días
Por

La industria metalúrgica muestra señales de recuperación, pero con ociosidad elevada

Crecimiento moderado en enero y la utilización de la capacidad instalada sigue siendo baja.

Hace 5 días
Por

Presentan un buque gigante de propulsión nuclear con capacidad para 15.000 contenedores

Representa un hito en la transición hacia el uso de energías limpias y sostenibles.

Hace 6 días
Por

Modifican el reconocimiento de certificaciones y la incorporación de buques a la Matrícula Nacional

Prefectura busca desburocratizar los trámites administrativos.

Hace 1 semana
Por