Volt Motors, la empresa argentina de autos eléctricos que apuesta a revolucionar el mercado

7 noviembre, 2020

Desarrollados y fabricados en la provincia de Córdoba, los vehículos de Volt Motors apuestan a copar un incipiente pero prometedor mercado en la Argentina. Comenzaron a comercializarse a principio de este 2020 y ya tienen entregas pactadas para fin de año y comienzos del próximo. 

En el mes histórico en el que se conoció que en Europa por primera vez los autos eléctricos venden más que los diésel, Ser Industria Radio dialogó con Matías Ochoa, Gerente de Marketing, de la compañía, quien destacó que éstos vehículos, además de ofrecer beneficios económicos, contribuyen con el cuidado del medio ambiente.  

Ochoa repasó los inicios de esta empresa familiar fundada por el ingeniero Daniel Parodi e hizo hincapié en las principales características de los tres modelos que ya se encuentran a la venta en plataforma online. 

Asimismo, contó que en la región aún no hay grandes desarrollos, situación que a priori, presenta grandes oportunidades de expansión. 

¿Cómo nació Volt Motors?

Volt Motors nace a finales de 2015. En ese momento no existían muchas iniciativas de vehículos eléctricos en Latinoamérica y los únicos países que tenían este tipo de productos eran Estados Unidos y algunos de Europa. Luego de algunos viajes que realizamos en las principales capitales de la innovación pudimos conocer estas tecnologías y nos preguntamos por qué no hacerlo desde Argentina para la región. Comenzamos a diseñar y a desarrollar vehículos, pero debía tener un componente adicional. Consideramos que las industrias tradicionalmente tienen modelos evolutivos y lo que venía sucediendo en el sector era el cambio a energía eléctrica. En nuestro caso se nos ocurrió pensar de algún modo disruptivo y nos dimos cuenta que todos los días movemos entre 1000 y 2000 kilos, que es lo que normalmente pesa un vehículo para trasladar 100 o 200 kilos y esa relación es muy ineficiente, para lo cual nos pusimos a trabajar en automóviles que pesaran alrededor de 500 kilos y que al momento de transportar 100 o 200 kilos fuesen mucho más eficiente esa relación. Fue ahí que pensamos desde la industria aeroespacial, desarrollar vehículos sumamente livianos que hoy permiten ahorrar hasta el 90% en los costos de operación y mantenimiento. 

¿Cuántos modelos tienen?

Actualmente tres. El Volt E1 que es un utilitario 100% eléctrico pensado para la ciudad, el W1 que también es un utilitario y el Z1, un vehículo de baja velocidad, 100% eléctrico pensado para operaciones industriales o cerradas dado a que no está homologado y por ende no puede circular en la calle.  Respecto del Volt E1 y el W1 estos dos vehículos fueron homologados a principio de este año, con lo cual pueden circular través de calles, rutas y autopistas. Ya estamos comercializando, tenemos programadas entregas a fin de año y para el año próximo. Nuestros ingenieros hicieron los procesos de homologación conforme a las normas americanas y europeas, esto nos permite tener estándares internacionales sobre un vehículo nacido en Argentina que podría ser homologado en otros países.

¿Cuáles son las principales características de los vehículos?

Nuestros vehículos están 100% desarrollados en materiales compuestos. Todos los autos que se ven en nuestro sitio web no son ni de aluminio, ni de hierro, ni de chapa, ni de ningún derivado del acero. Son 100% fibras compuestas. Esto los hace sumamente resilientes, con la capacidad de adaptarse a cambios. Por ejemplo, te agarra una piedra y no le haces nada al material. Las baterías son de ion-litio ferroso, que tienen una durabilidad de alrededor de ocho a diez años, de larga duración y también trabajamos sobre procesos de reciclado sobre esas baterías, con lo cual estamos muy comprometidos con la administración que se le da a ese insumo. 

Sobre las baterías tenemos diferentes modelos, el usuario los puede personalizar, pero en promedio tenemos modelos que permiten hacer 300 kilómetros y otros modelos que permiten hacer 150 km. 

¿A qué velocidad circulan?

La velocidad final del E1 en todas sus versiones es en el orden de los 105 km por hora y en el caso del W1 ronda los 85 km. Tienen una característica que se convierte en una cualidad muy importante para todos los argentinos y sobre todo para la región donde si adquirimos un vehículo eléctrico de este tipo. Lo primero que pensamos es dónde cargarlo. Normalmente suele ser un problema porque si no, estaríamos frente a un desarrollo de vehículos eléctricos que dependería del crecimiento de una red de estaciones de carga, que fue quizás lo que vivenció Tesla en sus comienzos. Pero por la magnitud de esa empresa lo resolvió rápido, Nosotros buscamos un modo ingenioso de resolverlo y desarrollamos tecnología que permite cargar los vehículos en cualquier enchufe a 220 de diez amperios. Es decir, que donde se conecta la cafetera, la plancha, cualquier artefacto, se puede cargar el Volt Motors. 

¿Se hacen a pedido o ya cuentan con stock?

Iniciamos la comercialización durante todo este año y la verdad que nos ha sorprendido la aceptación y la demanda que hay en el mercado. Me gusta decir siempre que estamos frente al dilema del huevo y la gallina. ¿Por qué no hay vehículos eléctricos en la calle? Consideramos que no hay oferta. Cuando este año salimos al mercado, se acercaron miles y miles de personas a consultar y hemos vendido decenas de vehículos, el mercado está expectante de adquirirlos. Trabajamos todo a pedido, más en este contexto difícil del país. Hay que ser muy cuidadosos, sobre todo para la incorporación de insumos que son claves y que tienen precios dolarizados. No obstante, el vehículo Volt Z1 que es el de baja velocidad que se puede utilizar en barrios privados, aeropuertos, lugares cerrados, tenemos stock.

¿Cuánto es importado y cuánto se produce en Argentina?

Normalmente la industria en Argentina agrega entre un 25 a 30% del vehículo. Nosotros estamos trabajando sobre un 50% de valor agregado argentino e inclusive lo hacemos en conjunto con un montón de otras empresas en un programa que se llama VOLT AR, que tiene como principal iniciativa reunir a los actores involucrados en la cadena de producción de un vehículo eléctrico para poder seguir sumando más porcentaje a ese 50%. En esto hay desde desarrolladores de energías renovables, cargadores eléctricos, productores o importadores de batería de litio que se encuentra trabajando en la posibilidad de integrar cada vez más valor aquí en el país.

Algo novedoso para la Argentina es que se pueden adquirir online…

Nuestro proceso comercial responde 100% a lo que está haciendo el mundo. Esto significa dejar de lado aquellos intermediarios que se considera que no agregan demasiado valor. Tesla fue uno de los primeros que obvio a las concesionarias en su modelo de negocios, pero no sólo por ese hecho sino también para generar una experiencia novedosa donde el usuario una vez que tiene su vehículo listo pueda ir a buscarlo para conocer de dónde sale, quienes lo hicieron o simplemente recibirlo en su casa sin tener que hacer nada.

¿Qué tan lejos está la posibilidad de producir baterías de litio en Argentina?

Argentina tiene algunos importadores con trayectoria en la importación de litio que actualmente están trabajando, ensamblando celdas para construir baterías. Todavía está muy lejos la posibilidad de extraer el litio de alguna provincia argentina como Jujuy o Salta y tener un producto terminado en Córdoba. Eso es sumamente difícil por la escala que requiere el litio, pero no obstante ya hay algunos actores que se encuentran por lo menos ensamblando. De todas formas, pensar en una producción 100% de una batería en la Argentina es una tarea compleja. 

¿Cómo estamos respecto a los países de la región?

La región no tiene grandes avances. Nosotros nos imaginamos que mínimamente Brasil tenía que tener un proyecto mucho más grande o más ambicioso en torno a esto y aún no hemos identificado esos actores o al menos no están de un modo visible. Hay algunos fabricantes en México, algunas iniciativas en Uruguay. Sin dudas, la región presenta muchas oportunidades.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El consumo avanzó 4,2% interanual en marzo

El primer trimestre cerró con un crecimiento del 3,6% frente al mismo período de 2024.

Hace 5 horas
Por

Caputo continúa sus actividades en las Reuniones de Primavera del FMI y el BM

Gita Gopinath reiteró su apoyo al trabajo que viene realizando el equipo económico.

Hace 1 día
Por

La actividad económica volvió a crecer en febrero

Según el INDEC registró un aumento del 5,7% interanual.

Hace 3 días
Por

Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo argentino

Viajaron 2,7 millones de turistas y gastaron $733 mil millones.

Hace 5 días
Por

Distribuidores y mayoristas rechazan la remarcación de precios  

Denunciaron que, tras la liberación del cepo los productos "llegan con aumentos injustificados".

Hace 1 semana
Por

En marzo, el SPN generó un superávit financiero de $398.909 millones

La cifra surge luego del pago de intereses por $ 346.430 millones.

Hace 1 semana
Por