Zapala: la Zona Franca más grande de Argentina quiere ser más que el hub logístico de Vaca Muerta

Su CEO, Fernando Montero, destacó el potencial estratégico de esta zona en Neuquén.

Por

10 febrero, 2025

En los últimos años, uno de los temas centrales en la economía argentina es la exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos, con especial foco en Vaca Muerta. Ubicada en el centro geográfico de Neuquén, la Zona Franca Zapala, se ha posicionado como un punto clave para la logística, el comercio y el desarrollo industrial. A eso le suma su proximidad a Chile y a sus puertos de aguas profundas.

En diálogo con Ser Industria Radio, Fernando Montero, CEO de la Zona Franca Zapala, señaló la importancia de esta herramienta para la economía de la provincia y el país. “Estamos en un momento muy especial de Argentina en cuanto a su inserción en el mundo. Con una gran demanda de nuestros recursos, como el gas. Neuquén es fuerte no solo en hidrocarburos, sino también en minería y agroindustria”, afirmó.

La zona abrió sus puertas hace solo seis meses. Actualmente ocupa 250 hectáreas, de las cuales las primeras 25 ya cuentan con una infraestructura que cubre todas las necesidades de las empresas que se instalan allí.

Zona Franca Zapala cuenta con acceso multimodal por tierra, aire y agua. También una vía ferroviaria que la conecta con el resto del país y un aeropuerto habilitado para vuelos internacionales.

Además, está ubicada sobre la Ruta 40 y a solo 80 km de los pasos limítrofes con Chile. Montero detalló que “la zona franca tiene internet con banda ancha, respaldo con Starlink. También energía eléctrica propia, calles amplias, sistema de agua potable y una red de seguridad las 24 horas, tanto pública como privada”. Ofrece áreas dedicadas a la logística y el almacenamiento, como un depósito de 6.500 metros cuadrados y una zona primaria aduanera lindante.

En cuanto a la capacidad logística, el CEO señaló que tienen una bascula en la cual se están pesando alrededor de 400 camiones “que son todos los que mensualmente van y vienen para Chile“. Este volumen resalta la creciente demanda de la zona como un hub logístico estratégico para la región. “La ley de zona franca nos permite ser el único concesionario en la provincia. Nos da un futuro muy prometedor, dado el potencial de los recursos que produce Neuquén”, afirma Montero.

Oportunidades industriales y tecnológicas

Montero admitió que, en principio, pensaban la Zona Franca como un depósito logístico. Sin embargo, ahora están expandiendo su visión hacia el desarrollo industrial. Al respecto, señaló que están explorando un mix entre depósitos, procesos industriales y el desarrollo de nuevas tecnologías como la minería de criptomonedas, inteligencia artificial y blockchain. La zona también aprovecha la energía de Vaca Muerta para generar electricidad, lo que resulta atractivo para las industrias que requieren gran cantidad de energía.

La ley de zona franca otorga importantes beneficios fiscales que facilitan la operación de las empresas instaladas. Principalmente en sectores clave como la minería, la tecnología y la industria. Montero destacó que “muchas veces exportamos recursos naturales sin valor agregado y los importamos por 10 veces el precio. ¿Por qué no hacerlo dentro de la zona franca y exportarlo con valor agregado? Así los beneficios se quedan en la provincia y se genera empleo calificado”.

Entre los principales beneficios de la Zona Franca de Zapala se encuentran las exenciones fiscales y tributarias. Al ser un territorio extraterritorial, las empresas que se instalan allí no deben pagar derechos de nacionalización al ingresar la mercadería. Eso reduce considerablemente los costos operativos. Los servicios básicos como electricidad, agua y comunicaciones están exentos de IVA, lo que es un beneficio clave para las empresas que operan en la zona.

Una ley de la provincia de Neuquén (Ley 3233) establece que las empresas radicadas en la Zona Franca están exentas de pagar el impuesto sobre los Ingresos Brutos. Mientras que una ordenanza municipal de Zapala exonera a las empresas de las tasas municipales.

Asimismo, las compras de materiales de obra civil o hardware dentro del territorio general, con destino final en la zona franca, no pagan IVA. De esa forma, las empresas pueden realizar la construcción de sus infraestructuras sin el gravamen. “Esto impacta directamente en el cuadro de resultados de las empresas”, señaló Montero.

En el caso de la electricidad, por ejemplo, existe un descuento del 33,5% sobre lo que se paga fuera de la zona franca. Esto es significativo para aquellos procesos industriales que requieren un uso intensivo de energía eléctrica, ya que el ahorro se traduce directamente en mayor rentabilidad. Estas ventajas también se pueden sumar a los de la ley de Economía del Conocimiento y al RIGI.

Otro de los beneficios es la posibilidad de utilizar la zona franca como depósito. Las empresas pueden traer mercadería, especulando que la venderán a un cliente en el futuro y dejarla en la zona sin necesidad de nacionalizarla hasta el momento de la venta. Este esquema permite a las compañías tener inventarios sin los costos adicionales de nacionalización hasta el momento en que realmente se comercialice la mercadería.

A su vez, resaltó que una empresa extranjera no establecida en Argentina puede traer su mercadería a la zona franca, exclusivamente para depósito, sin realizar ningún proceso adicional. Esta posibilidad abre un importante nicho de oportunidades, especialmente para multinacionales que operan globalmente. Según Montero, estas empresas pueden utilizar la zona franca, “dejar la mercadería allí, sin necesidad de darse de alta como empresa en el país y venderla directamente a sus clientes”.

Desafíos y crecimiento

A pesar de los beneficios, uno de los desafíos que enfrentó la Zona Franca Zapala fue la falta de conocimiento sobre cómo utilizar las ventajas que ofrece. Montero comentó que “nos sorprendió que muchas empresas, incluso multinacionales, no sabían cómo aprovechar los beneficios de una zona franca. Ha sido necesario un proceso de evangelización”. Sin embargo, la demanda está creciendo especialmente en sectores como la minería de criptomonedas, la inteligencia artificial y los data centers, que requieren grandes volúmenes de energía.

Zapala se ha convertido en un nodo logístico clave no solo para Argentina, sino también para la región. La cercanía con Chile y la infraestructura de transporte convierten a la zona en un punto ideal para el corredor bioceánico que busca conectar la región con el Pacífico. Montero agregó que la ciudad cuenta con aeropuerto, vías ferroviarias y la proximidad a Chile para hacer realidad este proyecto. “Es completamente factible”, aseguró.

La seguridad jurídica es otro de los atractivos que ofrece la zona, lo que brinda estabilidad a largo plazo para los inversores. Sin embargo, consideró que es necesario reformar la ley para que los beneficios sean más competitivos en comparación con países de la región.

“El régimen de zona franca de Argentina puede ser mejorado para hacerlo más competitivo a nivel internacional. Si comparas con otras zonas de la región, nuestra ley de zona franca quedó un poco atrasada y podría articularse mejor”, consideró.

Además, como miembro de la Cámara Argentina de Concesionarios Privados de Zona Franca, Montero subrayó que están impulsando “la actualización de la ley de zona franca, que data de 1994. Con el avance de la tecnología, cada cinco años hay cambios significativos que antes se producían cada 15, 20 o 30 años”. Por ello, sostiene que “la ley de zona franca debe aggiornarse” para mantenerse al día con las necesidades del mercado.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La ANPyN rechaza impugnación y confirma la licitación de la Vía Navegable Troncal

La resolución 3/2025 publicada en el Boletín Oficial ratifica la continuidad del proceso sin modificaciones.

Hace 1 día
Por

El aumento de compras en el exterior impulsa la construcción de una Terminal de Courier

Gabriel Salomón anticipó que habrá un fuerte crecimiento para el segundo semestre.

Hace 2 días
Por

“Nuestro desafío es demostrar que Brasil produce maquinaria y tecnología”

Paulo Guerra, gerente de relaciones institucionales de ABIMAQ, describió el trabajo que llevan adelante para internacionalizar empresas brasileñas.

Hace 5 días
Por

Formalizan una alianza estratégica para fortalecer el comercio exterior

Hanseatica y la CIRA acompañarán a las empresas en sus desafíos logísticos y comerciales.

Hace 5 días
Por

Las exportaciones argentinas crecen un 35,6% en volúmenes, pero caen los precios

El comercio exterior argentino cierra el año con una recuperación en volúmenes exportados, aunque los precios de los productos disminuyen.

Hace 1 semana
Por

En 2024 las exportaciones de las economías regionales crecieron 23,8% en dólares 

En el período enero- diciembre 2024 las operaciones arrojaron un superávit de US$6.745 millones.

Hace 1 semana
Por